“Coatlicue”, la supercomputadora del pueblo de México y la más poderosa de América Latina

“Va a permitir que México entre de lleno al uso de la Inteligencia Artificial y procesamiento de datos”, destacó la Jefa del Ejecutivo Federal  
 
Ofrecerá soluciones a problemas públicos con predicciones climatológicas y de desastres naturales, planeación de siembras, procesamiento de imágenes para exploración y producción de gas y petróleo, planificación del consumo de energía y procesamiento de grandes volúmenes de datos para prevenir actos de corrupción y de evasión fiscal
 
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), presentó Coatlicue, la supercomputadora pública mexicana y la más poderosa de América Latina que tendrá una inversión pública de 6 mil millones de pesos (mdp) y cuya construcción se realizará en 24 meses a partir de enero 2026.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que Coatlicue es la supercomputadora del pueblo de México, con la que el país se colocará a la vanguardia en el procesamiento de datos, ya que se tendrá una capacidad de cómputo que no tiene ningún otro país de América Latina, además de que generará inversiones públicas y privadas, por lo que es un paso muy importante.

“Estamos muy entusiasmados. La supercomputadora Coatlicue, que va a iniciar su construcción el próximo año, estamos definiendo la ubicación y va a permitir que México entre de lleno al uso de la Inteligencia Artificial y procesamiento de datos que hoy no tenemos capacidad de hacerlo porque no tenemos la suficiente capacidad de cómputo, entonces nos va a ayudar muchísimo, no solo al desarrollo de la ciencia, las tecnologías, sino en esencia al desarrollo del país. Esto es Coatlicue”, afirmó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”. 

El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, explicó que una supercomputadora es un equipo hecho de miles de procesadores que trabajan al mismo tiempo en la solución a un mismo problema que requiere millones de datos para mejorar decisiones importantes. Señaló que permitirá avanzar más rápido en temas de salud, clima, energía y movilidad, además de que impulsará el desarrollo tecnológico del país, la prosperidad económica y la investigación científica nacional.

Detalló que Coatlicue tendrá un procesamiento de 14 mil 480 GPUs, tendrá la capacidad de realizar 314 mil billones de operaciones por segundo, lo que representa siete veces más que la supercomputadora más grande de la región que actualmente está en Brasil. Detalló que esta supercomputadora podrá resolver soberanamente problemas públicos que requieren alta capacidad de cómputo, realizar investigación científica de punta en sectores estratégicos, ofrecer capacidad de cómputo para apoyar proyectos emprendedores, dar servicios de cálculo masivo a la iniciativa privada, con lo que se fortalece, desde lo público, la capacidad nacional en áreas de alto impacto económico y tecnológico.

Coatlicue podrá dar soluciones a problemas públicos como predicciones climatológicas y de desastres naturales, planeación de siembras para mejorar las cosechas y la gestión de alimentos, procesamiento de imágenes del suelo y subsuelo para exploración y producción de gas y petróleo, planificación del consumo de energía para ahorrar electricidad y el procesamiento de grandes volúmenes de datos de aduanas y facturas para prevenir actos de corrupción y de evasión fiscal.

Expuso que Coatlicue se realiza a través de un modelo de gestión y colaboración entre instituciones educativas y gubernamentales como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Infotec y el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A. C. (IPICYT), sectorizado a Secihti; será operada por mexicanas y mexicanos que se formarán en el Centro de Supercómputo de Barcelona. Y se tendrá el acompañamiento técnico del Centro para el Desarrollo de Cómputo Avanzado C-DAC de la India.

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, informó que la supercomputadora Coatlicue se vinculará con el Clúster Nacional de Supercómputo conformado por universidades y Centros Públicos de Investigación.

Añadió que se creará un Consejo Directivo que estará encabezado por la ATDT y Secihti, que coordinará los trabajos de la supercomputadora Coatlicue, definirá el porcentaje de procesamiento por usuario, el manejo de la velocidad de transmisión en la red de comunicación y las estrategias para renovar al propio consejo.

 

COMENTARIOS


MÁS DE ESTE AUTOR

Familia de Karen no viaja por falta de recursos; FGE hará reconocimiento virtual.
2025-11-27

La tragedia que dejó el ataque armado e incendio en el bar Lacoss sigue revelando historias desgarradoras. Una de ellas es la de Karen N., joven cubana conocida artística.....

UTIM conmemora el 25N con ponencias sobre perspectiva de género y no violencia
2025-11-27

La Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros (UTIM) realizó una jornada académica en la Sala Magna para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Viole.....

Detienen a presunto vendedor de droga ligado al ataque que dejó seis muertos.
2025-11-27

La madrugada de este miércoles terminó la fuga de un sujeto señalado como uno de los principales responsables de la brutal agresión en el bar Lacoss. Se trata de un hombr.....

Hallan cuerpo sin v1da en el Periférico Ecológico; descartan versión inicial de su1c1dio.
2025-11-27

Un fuerte operativo de seguridad se desplegó la mañana de este miércoles en el Periférico Ecológico, a la altura de Camino Real a Cholula, en Santiago Momoxpan, tras loca.....

Publicidad

SECCIONES